Juan Verde, en TEDxCibeles. Imágenes de Carol Lorenzo (CC, Flickr).
Dos grandes ejes vertebraron la jornada TEDxPlazaCibeles que se celebró el pasado sábado en Madrid: el medio ambiente y la superación personal. La organización es sensible de la profunda crisis que vive el país –y, en menor medida, el continente- y envió un mensaje de esperanza a través de las consabidas “oportunidades” que genera la crisis. Una intervención paradigmática de este sesgo fue la que llevó a cabo del asesor electoral de Obama, Juan Verde, quien trazó un diagnóstico optimista de una situación dramática, como es el agotamiento de los recursos.
La estrella del TEDxPlazaCibeles 2012 fue Juan Verde, asesor electoral de Obama, que centró su presentación en un asunto coherente con su nombre: el medioambiente o, más concretamente, las oportunidades de negocio que presenta el agotamiento de los combustibles fósiles y el calentamiento global. El discurso de Verde podría resumirse en “hagamos de la necesidad virtud”. Si la abolición de la esclavitud por Inglaterra en 1832 puso las bases para la génesis de la Revolución Industrial, los problemas que afronta hoy el planeta -sobrepoblación, polución, agotamiento de recursos, calentamiento- dará lugar a un “espectacular crecimiento de la economía verde”.
Por extraer algún dato de los muchos que ofreció Juan Verde, en 2004 sólo el 7% de la energía procedía de fuentes renovables (incluyendo un 5% de la hidroeléctrica), un guarismo que ascenderá hasta el 25% en 2025. “La inversión en energías limpias es el nuevo Proyecto Apolo de la administración Obama”, exclamó un entusiasta Juan Verde.
“Por primera utilizo el marketing para contar la verdad a la gente”
Marcelo Girone narró su historia de redención. Este publicista italiano dejó su trabajo en una agencia publicitaria de NY para viajar por el mundo. En Zimbaue, uno de los países más pobres del mundo, conoció la dramática situación del acceso al agua de la población, una situación hidrografica responsable, por ejemplo, de una letal epidemia de cólera que explotó en 2008. Girone puso manos a la obra y, junto a un grupo de voluntarios, empezó a construir una presa para abastecer de agua potable a un hospital local; para financiarlo puso en marcha el plan Emergy Dam Project. “Por primera vez estoy utilizando las técnicas de marketing para contar la verdad a la gente”, se sinceró Girone. Más información sobre el proyecto en www.help-zimbawe.com.
«España está en mejor posición ahora que en 2007»
Una de las intervenciones más esperadas de la jornada fue la del premio Nobel de Economía en 2004 Finn Kydland, quien lanzó un mensaje esperanzador (dentro de un orden) respecto a la economía española: “España está en mejor posición ahora de la que estaba en 2007. Entonces tenía los mismos problemas que ahora pero no lo sabía. Hoy los conoce, de modo que si toma las medidas adecuadas saldrá adelante”. ¿Y cuáles son las medidas adecuadas? Por ejemplo, las que tomó Chile en los años 80 y que permitieron que su economía despegara respecto a la mexicana, cuyo PIB per capita hoy multiplica. El contraejemplo de Chile está, según Klindant, al otro lado de los Andes, en Argentina, un “buen ejemplo de país que toma decisiones que parecen ser buenas a corto plazo pero en absoluto lo son en el largo”.
«No podemos salvar el planeta en diez pasos; necesitamos un cambio sistémico»
Simran Sethi, periodista y activista medioambiental, afincada en Kansas (EEUU) hizo un llamamiento a los comunicadores para hablar al público de los problemas medioambientales más cercanos y no quedarse en las grandes cifras: “Entendemos que a nuestro vecino le cueste respirar por culpa de la contaminación, pero somos incapaces de comprender que 1 millón de personas tengan problemas respiratorios. Nuestro cerebro simplemente no está preparado para manejar grandes cifras”. Por tanto, afirmó Sethi, “la manera que tenemos de influir en la gente tiene que ser cercana y emocional, tiene que estar cerca de la vida y los intereses del receptor, la preocupación de la gente sobre el medio ambiente merma cuando están preocupados por la economía. No podemos salvar el planeta en diez pasos, sino que necesitamos un cambio sistémico, necesitamos historias que conecten con nuestro cerebro verde”.
Mañana publicaremos la segunda parte de la crónica de TEDxPlazaCibeles 2012.