Logo Vodafone
  • Cooking Ideas
  • La revista ‘Science’ retira un artículo sobre la milagrosa detención de un terremoto

Compartir en:

La revista ‘Science’ retira un artículo sobre la milagrosa detención de un terremoto

Demasiado bonito para ser verdad. El terremoto de magnitud que arrasó la ciudad de Kumamoto, en Japón, el 16 de abril de 2016 causó daños irreparables: destrozó 12.000 casas, hirió a 2.000 personas y mató a otras 40. Sin embargo, la tragedia pudo haber sido mucho mayor: la ruptura de la falla a los pies de Kumamoto se frenó gracias a una cámara de magma situada bajo el Monte Aso, el volcán más activo de Japón, según explica El País.

Eso es al menos lo que afirmaba un artículo publicado por la revista ‘Science’ meses después del sismo, en noviembre de 2016: ‘Coseismic ruturing stopped by Aso volcano…’, que aún puede verse en la página web de Science o incluso leerse completo en Nature, si es que eres un friki de los terremotos… o de los fraudes científicos.

Amining Lin, el hombre que detenía a los terremotos.

Porque aquí estamos hablando de fraude de grado 5 en la escala Ritcher. Al parecer, el autor principal del artículo, el geofísico japonés Aiming Lin, se lo había inventado todo, según reveló una investigación llevada a cabo por la Universidad de Kioto y que ha llevado a Science a retirar el artículo y publicar una rectificación, una suerte de “fe de errores”: “retraction”.

Según cuenta el Manuel Ansede en El País:

“Una pesquisa interna de la Universidad de Kioto destapó hace apenas dos meses que el presunto milagro del Monte Aso estaba basado en “datos falsificados”, “imágenes manipuladas” e incluso “plagios” de otros trabajos. La revista ‘Science’ anunció el pasado 3 de mayo la retractación del estudio. Ahora la gran pregunta es cómo se pudo colar esa farsa chapucera en uno de los grandes templos de la ciencia mundial”.

La investigación reveló que Lin había utilizado imágenes procedentes de otros estudios y, lo que es más preocupante, ni siquiera las había usado bien: “Lin utilizó un gráfico sacado de una investigación de la Universidad de Tokio. No obstante, la imagen estaba al revés y mostraba erróneamente la localización del foto del terremoto”, según Japan Times.

Una de las imágenes utilizadas por Lin en el artículo de ‘Science’.

La rectificación del artículo ha provocado un pequeño terremoto -la réplica del de Kumamoto- tanto en el entorno académico japonés como en la propia redacción de ‘Science’, una publicación cuyo prestigio (y negocio) se basa precisamente en la estricta fiabilidad de lo que publica.

La plana mayor de la Universidad de Kioto, pidiendo perdón por el artículo fraudulento de Lin.

Visto en El País, con información de Science y Japan Times.

Compartir en: