Una cueva no tiene por qué ser sinónimo de oscuridad y tinieblas. De hecho, en muchas de ellas hay una belleza inexplicable que merece la pena descubrir. En parte, gracias a los efectos de luz. Esa luz que se filtra genera bellas imágenes que muchos fotógrafos han captado a lo largo y ancho del mundo y forma parte de esos regalos que nos hace a diario la naturaleza:
Polvo de luces
Exploras una cueva, giras y ante tus ojos aparece una supuesta presencia divina que cae desde los cielos, con un polvo que brilla ante tus ojos. ¿Cómo es posible?. Tranquilo, es otro de los trucos de las cuevas. Si están en el subsuelo y reciben algún tipo de luz por una rendija superior, hará que parezca un rayo que alcanza el suelo. El polvo que brilla en esa luz es la arena u otros elementos que haya en la cueva. Parece magia, pero no lo es.
El iluminado eres tú
En ocasiones, la luz rebota directamente sobre el suelo, no diagonalmente, y los tocados por una intervención divina podemos parecer nosotros mismos, como podéis ver en la imagen superior, tomada en Tailandia. Los rayos de la Luna caen directamente sobre el suelo y rebota iluminando toda la cueva.
Hielo que brilla
No todas las cuevas son de roca pura. También las hay con hielo en su interior, como la que mostramos en la imagen superior. Una oscura cueva islandesa en cuyas estalactitas, al proyectar el flash de la cámara de fotos, se crea un bello efecto entre el refulgente blanco de este, el hielo transparente y el negro de la cueva. No es luz natural, pero el efecto es igual de llamativo.
Cuando el hidrógeno absorbe luz
Seguimos en Islandia. La Cueva de Cristal de Svmnafellsjvkull es una de las maravillas que podemos visitar en el país nórdico. La luz absorbida por el hidrógeno del agua le da su característico color azul. Sin embargo, no podemos visitar la Cueva de Cristal todo lo que queramos, ya que corre peligro de derrumbe.
La reflexión de las estalacticas
Hablar de cuevas y efectos de luz es regresar a los tiempos del instituto, cuando nos hablaban de la reflexión de la luz en el agua, como sucede en este caso. En las cuevas con agua se reflejan las estalactitas que están encima de nosotros pero deformadas, porque la trayectoria de la luz se desvía al entrar en contacto con el líquido.
Ojos que te acechan
En ocasiones, la luz ayuda a crear efectos fantasmagóricos o tenebrosos. Por ejemplo, en estos agujeros de la cueva búlgara de Prohodna. La simetría de ambos los hace parecer unos ojos gigantes que observan a quienes se adentran en su interior. Por ello, la cueva es muy visitada en el país. Hacerle una foto a estos singulares ojos es tan común como hacértela con la torre de Pisa mientras la sujetas.
Cuando la luz hace que las cuevas sean azules
Como le pasa a la Gruta Azul, situada en Capri, Italia. ¿Por qué el agua parece iluminada? Porque la cueva tiene otra entrada, de piedra caliza y completamente sumergida. Por ella entra la luz del sol, que rebota en el agua y consigue, junto a la piedra, ese color tan particular.
Contraluces para todos
La teoría del contraluz se cumple a la perfección en una cueva. ¿Cómo se consiguen estas imágenes en las que parece que estamos, literalmente, en la boca del lobo? Entrando en la cueva y observando la salida, donde hay más luz que en el interior. La entrada recortará la entrada de la iluminación y nos regalará un espectáculo.
La luz que rebota y se cuela
A veces, sin embargo ese contraluz no es puro: la luz encuentra resquicios por los que colarse hasta el interior de la cueva más allá de la propia entrada. Rebota y rebota y puede llegar hasta el interior, como pasa en la imagen superior, en la que unos rayos consiguen alcanzar el fondo. Un soleado día en el oscuro interior de una cueva.
Hay un fantasma en mi cueva
Para conseguir ese efecto fantasmagórico hay que entrar a la cueva con la débil luz de una lámpara de carburo. Que se lo digan a los excursionistas que acceden al sistema de cuevas Eisriesenwelt, situado en Salzburgo (Austria) y que puedes ver en la imagen superior. Son 42 kilómetros de cuevas de hielo donde se pueden conseguir fotos tan lúgubres como la anterior gracias a esas lámparas artificiales.
—
Con información de Wikipedia (1, 2) y 100 curiosidades del mundo. Imágenes de Shutterstock, Pixabay, forever_carrie_on, Marketa, Visualhunt, Eric Leslie, Chris Marquardt y Wikipedia (1, 2).
Otras historias que deslumbran:
–Cambiar la electricidad por la luz, ¿el futuro de la informática?
–Estos son los recursos naturales que heredarás si naciste en 2010
–Cómo un grupo de fans convenció a Microsoft para resucitar ‘Age of Empires’