prefijo +1
Interesante

¿De donde es el prefijo +1?

Si alguna vez has visto que tu teléfono muestra una llamada con el prefijo +1, seguramente te has preguntado de dónde proviene exactamente. Este código telefónico internacional no pertenece solo a un país, sino que abarca un grupo de naciones y territorios que comparten un sistema unificado. Conocer su origen, cómo funciona y los riesgos de fraude asociados te ayudará a tomar decisiones informadas al contestar llamadas internacionales.

Qué es y a qué países corresponde

El prefijo +1 es el código telefónico internacional utilizado por los países que integran el Plan de Numeración Norteamericano (NANP). Mucha gente cree que este código pertenece exclusivamente a Estados Unidos o Canadá, pero en realidad es compartido por otros países y territorios de América del Norte y el Caribe que forman parte de este sistema.

Por ejemplo, cuando marcas un número en Estados Unidos desde otro país, debes anteponer +1 al código de área y número local. Sin embargo, este formato aplica también a otras regiones dentro del NANP.

Países y territorios que lo utilizan

El prefijo +1 cubre los siguientes países y territorios:

  • Estados Unidos (todos sus estados y territorios)
  • Canadá (provincias y territorios completos)
  • Puerto Rico
  • Guam
  • Islas Vírgenes Americanas
  • Islas Marianas del Norte
  • Bermudas
  • Bahamas
  • Barbados
  • Jamaica
  • Trinidad y Tobago
  • Granada
  • Santa Lucía
  • San Vicente y las Granadinas
  • Dominica
  • San Cristóbal y Nieves
  • Anguila
  • Antigua y Barbuda
  • Islas Caimán
  • Islas Turcas y Caicos
  • Montserrat

Cada uno de estos países y territorios cuenta con un código de área propio que, junto al +1, permite identificar la procedencia exacta de la llamada. Por ejemplo, el 876 corresponde a Jamaica, mientras que el 441 pertenece a Bermudas.

Cómo surgió este sistema compartido

El prefijo +1 se asignó tras la creación del Plan de Numeración Norteamericano en 1947, un sistema implementado para facilitar la marcación directa entre países participantes, eliminando la necesidad de operadores internacionales para cada llamada.

Estados Unidos y Canadá desarrollaron este sistema para mejorar su comunicación y posteriormente se integraron varios territorios del Caribe, quienes vieron ventajas económicas y técnicas al compartir infraestructura y tarifas más competitivas.

Cómo identificar llamadas con este código

Cuando recibes una llamada con el prefijo +1, es posible que se trate de:

  • Algún amigo o familiar que reside en Estados Unidos, Canadá o el Caribe.
  • Empresas que operan en Norteamérica o call centers subcontratados.
  • Reclutadores o entrevistas laborales de compañías internacionales.
  • Posibles llamadas de fraude o spam, ya que muchos estafadores usan este prefijo para evitar bloqueos y generar confianza.

Cómo confirmar su origen real

  1. Busca el número completo en Google para ver si está reportado como spam.
  2. Utiliza apps como Truecaller que identifican remitentes y empresas.
  3. Si te llaman diciendo ser de un banco o institución, verifica su teléfono oficial antes de compartir información.

Fraudes y estafas frecuentes con prefijo +1

En los últimos años se han reportado numerosos casos de phishing telefónico que utilizan el prefijo +1 para engañar a las personas. Entre los métodos más comunes están:

  • Llamadas de supuestos representantes de la IRS o CRA exigiendo pagos urgentes por impuestos.
  • Ofertas laborales falsas en EE.UU. o Canadá que piden dinero para trámites de contratación o visa.
  • Promociones de inversiones rápidas en criptomonedas o trading con rendimientos irreales.
  • Falsos agentes bancarios solicitando claves, contraseñas o números de tarjeta.
  • Premios falsos que piden pagos por impuestos de envío.

Si recibes una llamada inesperada con este prefijo y no tienes contactos en la región, es recomendable colgar y validar la información antes de cualquier pago o entrega de datos personales.

Diferencias con otros prefijos de América

Es común confundir el prefijo +1 con otros códigos internacionales de América Latina que también inician con dígitos similares, como:

  • +52 (México)
  • +507 (Panamá)
  • +503 (El Salvador)
  • +54 (Argentina)

Sin embargo, cada país fuera del NANP tiene su propio número asignado por la UIT. Saber diferenciarlos es clave si trabajas en comercio exterior, logística, turismo o atención al cliente internacional.

Uso en WhatsApp y redes

Para agregar un contacto de Estados Unidos, Canadá o el Caribe en WhatsApp, debes guardar su número con el prefijo +1. De lo contrario, la aplicación no lo reconocerá como válido.

Por ejemplo:

  • Correcto: +1 213 555 7890 (Los Ángeles)
  • Incorrecto: 213 555 7890

Si no sabes de qué país o territorio es el contacto, busca su código de área en la lista de países NANP para organizarlo adecuadamente en tu agenda.

Datos curiosos sobre el prefijo +1

  • Fue el primer prefijo internacional oficial creado debido al rápido desarrollo de la telefonía en Estados Unidos y Canadá.
  • Aunque muchos países caribeños ahora tienen economías y gobiernos independientes, siguen usando el NANP por conveniencia técnica y tarifas más bajas.
  • Puerto Rico se integró en 1954 y Jamaica en 1997 como parte de su estrategia de modernización telefónica.
  • Cada código de área dentro del +1 es único y nunca se repite en otro país participante.

Por qué es importante conocer estos códigos

Con la expansión de la globalización, el teletrabajo y la migración internacional, identificar correctamente el prefijo +1 te permitirá:

  • Contestar llamadas importantes de clientes, familiares o contactos laborales en Estados Unidos, Canadá o el Caribe.
  • Evitar fraudes telefónicos que utilicen números con este prefijo.
  • Organizar tus contactos internacionales de forma estructurada.
  • Reconocer oportunidades legítimas en el extranjero sin confusiones.

Ahora sabes que el prefijo +1 no es exclusivo de Estados Unidos y Canadá, sino que también abarca más de 20 territorios caribeños que forman parte del Plan de Numeración Norteamericano. Antes de contestar, verifica el número completo y confirma su procedencia para proteger tu información y tu seguridad.

Te puede interesar: ¿De donde es el prefijo +98?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *